¿Que puedo hacer en Calca?

Nuestros abuelos andinos recorrieron todo su territorio aprendiendo el valor de cada paso en su camino. Te presentamos caminatas e información de primera sobre míticos lugares que invitamos a visitar en excursiones que no olvidará.

Glaciar de Waman Choque y nevado Colque Cruz

En la Quebrada de Waman Choque se hallan montañas impresionantes y se accede a esta por un valle alto andino que finaliza a los pies del nevado Colque Cruz y el glaciar de Waman Choque, a las espaldas del Pitusiray-Sahuasiray. El lugar está rodeado de lagunas, cataratas y la bella campiña andina.

Descripción de la ruta: Nivel II. Es una aventura sobrecogedora con algunos desafíos durante el camino. El sendero es visible todo el trayecto pero con cierta dificultad en breves partes por su pendiente, puede ser a mayor altura (4,200 metros sobre el nivel del mar). Las montañas más altas nos acompañan.

Duración: 3 hrs de ida, 2 horas de estadía y 2 hrs de regreso. Total: 7 hrs aprox.

Se ofrece: el guiado hasta la base de la montaña, explicación sobre cosmovisión andina, narración mítica del lugar y sus alrededores.

Santuario del Agua de Urco

En este complejo arquitectónico pre inca se rendía culto al agua. En torno a él y a sus alrededores existe un precioso mito lleno de simbología. Un lugar ideal para cargarte de energía.

Descripción de la ruta: Nivel I. Es caminata suave por un camino amplio y marcado. Cerca de la población de Urco donde se encuetra el complejo y la andenería circundante.

 

Duración:  30 minutos de ida, 3 horas de estadía, 30 minutos de regreso.

Se ofrece:  el guiado en el santuario, explicación sobre el agua en la cosmovisión andina, narración mítica del complejo y sus alrededores.

Huchuy Qosqo, el último refugio del inca Wiracocha

Huchuy Qosqo fue la última morada del octavo  Inca Wiracocha. En ella pasó sus últimos días mientras su hijo Inca Yupanqui se hacía cargo de la resistencia bélica frente a la invasión de los Chankas, venidos del norte. En esta ciudadela, él diseño un lugar con todas las características de una urbe principal. Con espacios para la reunión del consejo de ancianos, fina andenería, huacas principales, amplias calles y grandes edificios.

Descripción de la ruta: Nivel II. Es una aventura con algunos desafíos durante el camino. El sendero sigue siendo de dificultad media. Las sendas están bien definida, pero en cuesta. No se necesita experiencia para hacer este paseo, solo físico. Hay buenos senderos y señalización

Duración: 2 horas y media de ida, 3 horas de estadía, 2 horas de regreso.

Se ofrece: el guiado por la ciudadela y explicación sobre cosmovisión andina.

Visita al Complejo Arqueológico de Ancashmarka

Es un complejo arquitectónico ubicado a 19 km de la ciudad de Calca, camino a los valles de Lares y Lacco y a una altitud de 4,050 m.s.n.m. En el lugar encontraremos la ciudadela preinca de Ancashmarka, la cual constituyo un importante centro de almacenamiento de alimentos que se producían. Cerca se halla el poblado del mismo nombre donde habitan celebres artesanos.

Camino Inca Chincheros- Urquillos

Esta ruta comienza en el complejo arqueológico de Chincheros, pasando por sus andenes y continúa por el camino inca hacia Urquillos en el Valle Sagrado. Disfrutaremos del paisaje, la flora, la fauna, una expliacación del mundo andino y la aventura del camino

Descripción de la ruta: Nivel I. Este tour une dos lugares incas através de un camino bien marcado y restaurado.

Duración: 6 horas aprox.

Se ofrece: El guiado en el complejo de Chinchero, explicación de cosmovisión  de los alrededores.

Moray, Salineras Maras, Pinchicoto

En esta ruta visitaremos tres lugares de interés: el complejo arqueológico de Moray, las salineras de Maras y el poblado de Pinchicoto. La ruta nos da la oportunidad de conocer la relación agricola y astronómica de los incas, la importancia de las salineras para la economía local y ver las casas en las rocas del antiguo pueblo de Pinchicoto.

Pisac

Es un sitio arqueológico al este de la Cordillera de Vilcabamba considerado de los más importantes del Valle Sagrado. Písac, tenía la forma de una perdiz, como dice su nombre y este pueblo es conocido por su observatorio astronómico.

Descripción de la ruta: Nivel II. El recorrido es una aventura arqueológica sobrecogedora a la ciudadela histórica, ubicada en la parte alta.  La ruta se encuentra señalada y las calzadas de la ciudadela han sido restauradas.

Duración: 1 hora de ida, 3 horas de estadía y 1:30 hora de  regreso.

Se ofrece: el guiado en la ciudadela y el poblado, explicación sobre cosmovisión andina, narración mítica del lugar y sus alrededores.

Ollantaytambo

Descripción de la ruta: Nivel II. Es una aventura por el arqueológico casco viejo de la ciudadela Inca. Dsifrutaremos de la hermosa campiña y sus grandes complejos durante el camino. La ruta se encuentra señalada y las calzadas de la ciudadela han sido restauradas.

Duración: 1 hora de ida, 3 horas de estadía y 1:30 hora de  regreso.

Se ofrece: el guiado en la ciudadela y el poblado, explicación sobre cosmovisión andina, narración mítica del lugar y sus alrededores.

Museo Inkariy

El primer museo vivencial del Perú.

En el año 2002 se concibió el proyecto del Museo Inkariy con una visión panorámica del Perú prehispánico con proyección a lo contemporáneo, poniendo énfasis en el factor humano de las sociedades y complementar la memoria de los peruanos sobre los logros tecnológicos de nuestros antepasados como herencia cultural, a través de la historia y tradiciones, de un lenguaje moderno y Accesible para su puesta en valor. Los fondos museográficos están conformados principalmente por bienes arqueológicos y etnográficos. Dentro de sus actividades de extensión cultural se busca democratizar, de manera ágil, la lectura sobre información arqueológica a todos los niveles de público, desde niños hasta adultos, su adecuada difusión a través de libros y folletos, medios interactivos, exposiciones itinerantes a nivel nacional e internacional, ciclos de conferencias y la importante labor de proyección social en la región Cusco.

Dirección: Km 53 Carretera  cusco – Calca – Urubamba

Apu Pitusiray 

Descubre la montaña más importante del Valle Sagrado de los Incas en Calca, Cusco, Perú. La caminata es de aproximadamente 5 a 6 horas. Llegaremos a la Base de la montaña donde acamparemos para almorzar y estaremos en la laguna que está en la montaña. Cenaremos y haremos una fogata en la noche donde descansaremos y al día siguiente temprano podremos observar el fenómeno de las sombras si el clima lo permite. Este mito histórico se encuentra solo en esta montaña donde la élite inca se reunió aquí.

Laguna del Pitusiray o Kankan

Caminata corta pero exigente a una hermosa laguna andina, muy poco visitada por turistas, a los pies del imponente y legendario cerro Pitusiray.

La laguna Kankan, mas conocida como Laguna del Pitusiray, recibe parte de los deshielos de este nevado. El ascenso es un sendero claramente marcado desde el cual se tienen excelentes vistas panorámicas de los valles y poblaciones vecinas. Ademas en el pequeño lago se pueden avistar varias especies de aves acuáticas.

Leyenda del Pitusiray

Una antigua leyenda inca dice que los Nevados Pitusiray y Sawasiray, son dos amantes convertidos en roca. Hay varias versiones de este mito

Catarata de Arin

Las Cataras de Arín como señalamos también son conocidas como Cataras de Sirenas. Estás se ubican en la provincia de Calca en la región del Cusco. Llegar hasta este precioso lugar no es complicado, ya que se puede divisar desde la carretera principal.

Cabe señalar que, para llegar a las Cataratas de Arín o Cataratas de Sirena se debe ascender y el tiempo que nos tomará es de 30 minutos aproximadamente. Una vez hayamos llegado a las cataratas debemos caminar con dirección al mirador, desde dónde tendremos una mejor vista a la caída de aguas de Arín.

Mientras nos dirigimos al mirador podremos observar una pequeña y linda catedral; que si tenemos suerte podremos ingresar. Asimismo, existe un pozo hecho en piedra donde antiguamente se guardaban alimentos.

Del mismo modo, durante el camino estaremos acompañados de vegetación especialmente de flores de Kantu, consideradas flores sagradas en la época de los Incas.

Catarata Sirenachayoc de Lamay

La catarata Sirenachayoq es un nuevo atractivo turístico del distrito de Lamay en el valle sagrado de los Incas. Tiene una belleza elegante por lo que los fotógrafos, turistas, excursionistas y gente local, han sido atraídos e hicieron masiva la divulgación de este nuevo atractivo turístico. La catarata Sirenachayoc de Lamay es un buen lugar para una escapada campestre de un día y aquí te presentamos una guía para visitarlo. 

Detalles Sobre La Caminata:

  • Tiempo de caminata: 30 minutos
  • Altura del camino Inicial: 2 930 msnm.
  • Distancia: 800 m.
  • Entradas: S/. 02
  • Dificultad: Moderada
  • Numero de caídas: 02
  • Altura total: 12 metros aprox.

¿Dónde Queda Catarata Sirenachayoc de Lamay?

Se encuentra en la quebrada del rio Huanco, comunidad Chuquibamba del Distrito de Lamay, a 42 KM de la ciudad de Cusco.